IV Visiones de lo fantástico: “Las creadoras y lo fantástico”
  • Home
  • Call for papers
    • English
  • Programa
  • Ponentes
  • Cena clausura
  • Inscripciones
  • Comité organizador
  • Comité Científico
  • SEDE
  • Contacto

Programa 

programa_visiones_iv__4_.pdf
File Size: 514 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


MIÉRCOLES, 5 DE JUNIO
 
9:00-9:30 Inscripción y entrega de materiales (Sala de Grados)
 
9:45-10:00 Apertura del congreso a cargo de las autoridades académicas (Sala de Grados)
 
10:00-11:00 Conferencia inaugural a cargo de Carmen Alemany (Universitat d’Alacant): «Nuevas modalidades de lo insólito en narradoras latinoamericanas actuales» (Sala de Grados)
 
11:00-11:15 Pausa-Café
 
11:15-12:45 Sesión I de comunicaciones
 
Sala de Grados - Reflexiones teóricas
Alfons Gregori i Gomis (Uniwersytet im. Adama Mickiewicza / GEF) – «Lo fantástico femenino: ¿entre la transgresión y el esencialismo?»
Anna Boccuti (Università degli Studi di Torino / GEF) – «Entre subversión y denuncia: teorías y escrituras de lo fantástico (¿femenino?)»
David Roas (Universidad Autónoma de Barcelona / GEF) – «Fantástico femenino vs. fantástico feminista. Género y transgresión de lo real»
 
Aula 502 - Samanta Schweblin
María Paz Rojas (Universidad Adolfo Ibáñez) – «Cuerpos abyectos: monstruosidad y subversión en los cuentos de Mariana Enríquez y Samanta Schweblin»
Guillermo Garay Torillo (Universidad Anáhuac Puebla) – «De lo heterodoxo a lo fantástico: la figura femenina en oposición en “Pájaros en la boca” de Samanta Schweblin y “Se ha perdido una niña” de Alberto Chimal»
Julia Livellara (Universidad de Barcelona) – «La modulación de lo fantástico en los relatos de Samanta Schweblin»
 
Sala de Actos - Cuerpos 1
Virginia Martín Dávila (Universidad de La Laguna) – «Fantasía, identidad y sexualidad en la obra de Leonora Carrington»
Deerie Sariols Persson (CERC - Universidad Paris III) – «Marranadas (Truismes), de Marie Darrieussecq, distopía y cuerpo femenino»
Irene Achón Lezaun (Universidad de Zaragoza y Universidad San Jorge) – «Lo gótico: refugio del cuerpo de la mujer»
 
Sala de Juntas - Brasil 1
Aparecida Maria Nunes (Universidade Federal de Alfenas) – «O corpo e suas cruéis exigências no fantástico de Clarice Lispector»
Maíra Aparecida Reis Costa (Universidade Federal de Alfenas) – «O fantástico degradado: a representação do feminino na ficção de Murilo Rubião e de Clarice Lispector»
Ana Carolina Lazzari Chiovatto (Universidade de São Paulo) – «“A Feiticeira”, de Ana de Castro Osório, à luz da Daemonologie do Rei James»
 
12:45-14:00 Sesión II de comunicaciones
 
Sala de Grados – Maternidades monstruosas (narrativa)
Laura Blázquez Cruz (Universidad de Jaén) – «La fantasmagoría del embarazo en Frankenstein o El Moderno Prometeo (1818), de Mary Shelley»
Francesco Fasano (Università degli Studi di Padova) – «Manifiesto de madre monstruo. Las maternidades otras en la obra de Samanta Schweblin y Lina Meruane»
Nicolas Licata (Université de Liège) – «Maternidad, desdoblamiento y afantasmamiento en Los ingrávidos, de Valeria Luiselli»
 
Aula 502 – Monstruosidades 1
Ildikó Limpár (Pázmány Péter Katolijus Egyetem) – «The Voice of Female Monsters in Theodora Goss’s The Strange Case of the Alchemist's Daughter»
Raúl Molina Gil (Universitat de València) – «“Poco después de su muerte me lo encontré en las escaleras”: apuntes para una definición de lo fantástico en la poesía hispana»
Gilberto D. Vásquez R. (Universidad de Murcia) – «La poética de Marosa di Giorgio ante lo “fantástico femenino”»
 
Sala de Actos - Pioneras españolas 1
Berta Guerrero Almagro y Marcelo Iraultza Urralburu García (Universidad de Murcia) - «Tradición vasca y feminismo en “La dama de Amboto”, de Gertrudis Gómez de Avellaneda»
Ana María Aparicio Rodríguez (Universidad de Oviedo) – «Ana María Matute: el no-lugar de la literatura maravillosa escrita por mujeres en la España del medio siglo»
María Xesús Lama López (Universitat de Barcelona) - «Visiones, espectros y duendes: sombras de utopía en la narrativa de Rosalía de Castro»
 
Sala de Juntas - Rosa Montero
Emilia Velasco Marcos (Universidad de Salamanca) – «Imaginación, delirio y personaje femenino en la narrativa de Rosa Montero»
Todd Mack (Hillsdale College) – «Attachment and Redemption in Rosa Montero’s El corazón del Tártaro»
Marta Pérez-Carbonell (Colgate University) – «Más allá del humanismo: muerte y androides en la obra de Rosa Montero»
 
14:00-15:30 Pausa para el almuerzo
 
15:30-17:00 Sesión III de comunicaciones
 
Sala de Grados - Maternidades monstruosas (cine)
Enzo de Sousa Pereira (Universidade Federal do Maranhão) – «O fantástico no cinema brasileiro contemporâneo: A representação animalesca da figura materna no filme “As Boas Maneiras”»
Alessandra Massoni Campillo (Universitat Autònoma de Barcelona / GEF) – «La posibilidad de una matriz. Posthumanismo en Evolution, de Lucile Hadzihalilovic»
Elizabeth Cadena Sandoval (Universidad Nacional Autónoma de México) – «Maternidad en resistencia»
 
Aula 502 - Ciencia ficción
Nina Stekolnikova (Universidad de León / Voronezh State University) - «Fantastic creatures in russian prose of the XIX century (on the material of Nadezhda Teffi’s novel ‘Humanoids’)»
Ángela López García (Universidad de Murcia) - «Sexualidad femenina y la Naturaleza: la posibilidad de una ética de cuidado de la Tierra en Grass, de Sheri S. Tepper»
Samuel Lagunas Cerda (Universidad Nacional Autónoma de México) – «¿El futuro es para todxs? Monstruos, magia y viajes en el tiempo en La mucama de Omicunlé, de Rita Indiana»
 
Sala de Actos - Monstruosidades 2
Rosa Bono Velilla (Universidad Autónoma de Barcelona) - «“The Yellow Wallpaper”: algunas consideraciones sobre el doble subjetivo femenino»
J. Àngel Cano Mateu (Universitat de València) - «L’univers sobrenatural de Teresa Colom»
Jesús Diamantino Valdés (Universidad Adolfo Ibáñez / GEF) - «Lo fantástico como subversión en la narrativa breve de Marta Brunet»
 
Sala de Juntas - Brasil 2
Maria Betânia Almeida Pereira (Universidade do Estado do Rio de Janeiro) – «Narrativas para não adormecer: modulações do fantástico em contos de Conceição Evaristo»
Lucélia Magda Oliveira da Silva (Universidade Federal do Maranhão) – «Repressão e sexualidade em Asilo nas torres, de Ruth Bueno»
Gladson Fabiano de Andrade Sousa (Universidade Federal do Maranhão) – «Espacialidade e Simbolismo: a arquitetura do efeito fantástico em Lygia Fagundes Telles»
 
17:00-17:15 Descanso
 
17:15-19:00 Tradiciones fantásticas: Argentina, Brasil y España (Sala de Grados)
Pablo Brescia (University of South Florida) - «Horrores femeninos: dos novísimas y un rescate»
Bruno Anselmi Matangrano (Universidade de São Paulo) & Enéias Tavares (Universidade Federal de Santa Maria) - «As Criadoras do Fantástico Brasileiro: De Júlia Lopes de Almeida à Giulia Moon»
Anna Roldós y Laura S. Maquilón (Colectivo La Nave Invisible) - «Visibilización: de iniciativas, antologías y recorridos»
 
19:00-20:00 Sesión IV de comunicaciones
 
Sala de Grados – Tiempo
Mª Encarnación Carrillo-García (Universidad de Murcia) – «“El viaje en el tiempo” en la obra Orlando, de Virginia Woolf. Las escritoras a través del tiempo en la literatura»
Maria João Simões (Universidade de Coimbra) – «Ambiguidade nas figurações femininas em Ana Teresa Pereira e Cristina Fernández Cubas»
 
Aula 502 - Italia
Chiara Germini (Sapienza-Università di Roma / Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3) – «Bagliori inquietanti e riflessi negati nel mare delle Leggende napoletane di Matilde Serao»
Raul Ciannella (Universidad Autónoma de Barcelona) – «Umbrales de transgresión: fantástico y feminismo en las escritoras italianas entre el periodo de la Unificación y el Fascismo»
 
Sala de Actos – María Luisa Bombal / Norah Lange
Michelle Trujillo Cruz (Universidad Nacional Autónoma de México) – «El tratamiento de lo fantástico en algunos relatos de María Luisa Bombal»
María Cecilia Ferreira Prado (Universitat de les Illes Balears) - «El mundo ‘rostrificado’ de Los dos retratos, de Norah Lange: una novela de lo fantástico-puro»
 
Sala de Juntas – Monstruosidades 3
Alexandra Urakova (Helsinki Collegium for Advanced Studies, University of Helsinki / A.M. Gorky Institute of World Literature, Russian Academy of Sciences) - «Edith Wharton and Representation of the Ghost(ly): Rereading “Afterward”»
María Jesús Llarena-Ascanio (Universidad de La Laguna) - «Phantom Bodies and the Uncanny: Strategies of Dissent in Some Transnational Feminist Fiction»
 
 
JUEVES, 6 DE JUNIO
 
10:00-11:00 Conferencia plenaria a cargo de Ana Merino (University of Iowa): «Texturas fantásticas en el espacio estadounidense del cómic femenino: de los superpoderes a la pulsión literaria» (Sala de Grados)
 
11:00-11:15 Pausa-Café
 
11:15-12:45 Sesión V de comunicaciones
 
Sala de Grados - Espacio
Davide Carnevale (Università degli studi di Roma «La Sapienza») – «“It's all so motherly”: el encierro fantástico como dimensión femenina»
Inés Ordiz (University of Stirling) – «La mansión encantada como espacio de placer femenino en “La Maga”, de Elia Barceló»
Patricia García (University of Nottingham / Helsinki Institute for Advanced Studies / GEF) – «Hacia una geocrítica de lo fantástico femenino»
 
Aula 502 - Pioneras españolas 2 (Emilia Pardo Bazán)
Donatella Siviero (Università di Messina) – «La irrupción de lo sobrenatural en la escritura de Emilia Pardo Bazán y Ángeles Vicente»
Dale J. Pratt (Brigham Young University) – «“La santa de Karnar” y la posibilidad de una Prueba de Turing femenina»
Julio Ángel Olivares Merino (Universidad de Jaén) – «“De donde tú has vuelto no se vuelve...”: ambigüedad, subyugación femenina y espectralidad asertiva en “La resucitada”, de Emilia Pardo Bazán»
 
Sala de Actos - Retóricas del miedo
Lucía Leandro Hernández (Universitat de Barcelona) – «Del ángel del hogar a la loca del desván: normalidad y anomalía en “Habitaciones” de Claudia Hernández»
Karen Calvo Díaz (Universidad Autónoma de Barcelona / Universidad Costa Rica) – «Antípodas góticas: la narrativa corta de novísimas autoras latinoamericanas»
 
Sala de Juntas - Amparo Dávila 1
Marisol Luna Chávez (Universidad Benito Juárez de Oaxaca) – «Del rígido orden doméstico a la caótica violencia monstruosa: mitologías personales en la obra de Amparo Dávila y Leonora Carrington»
Araceli Toledo Olivar (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) – «La mujer y lo maligno: mecanismos del miedo en “La quinta de las celosías”, de Amparo Dávila, y “Demonia”, de Bernardo Esquinca»
Mara L. García (Brigham Young University) – «Lo fantástico y lo femenino en la narrativa de Amparo Dávila»
 
12:45-14:00 Conferencia plenaria a cargo de Cecilia Eudave (Universidad de Guadalajara): «La profanación de la realidad en algunas escritoras mexicanas contemporáneas» (Sala de Grados)
 
14:00-15:30 Pausa para el almuerzo
 
15:30-17:00 Sesión VI de comunicaciones
 
Sala de Grados - Cómic 1
Julio Gracia Lana (Universidad de Zaragoza) – «Del boom del compromiso al auge de lo fantástico»
Adriana Rodríguez Acevedo (Universidad Nacional Autónoma de México) – «La sinécdoque del monstruo: reivindicación de lo malvado en Nimona, de Noelle Stevenson»
Julio I. Gutiérrez G-H (Universidad Adolfo Ibáñez / GEF) – «La hoja naranja, de Sol Díaz: monstruosidad y transformación desde los imaginarios arquetípicos femeninos en el cómic»
 
Aula 502 - Cuerpos 2
Michael Monaghan (Dublin City University) – «The Bloody Beds of Gone Girl and “Salome”: The Matrixial Space as a Site of Resistance for Post-Feminist Femmes Fatales»
Mariola Pietrak (Universidad Marie Curie Skłodowska) – «El Mingitauro: la identidad de género y su representación en Cuerpo náufrago (2005), de Ana Clavel»
Francisco de León (Universidad Nacional Autónoma de México) – «Cuerpo monstruoso, cuerpo inmortal, cuerpo futuro en la obra de Mary Shelley»
 
Sala de Actos - Fairy Tale
Theodora Goss (Boston University) - «“Between the paws of the tender wolf”: Women Writers of the Fantastic Rewriting the Fairytale Tradition»
Eva Tresánchez-Ribes (Universidad Complutense de Madrid) – «Pervivencia del hada medieval en Orlando»
Alejandro López Lizana (Universidad Complutense de Madrid) y Jaime Oliveros García (Universidad de Huelva) – «Tropos y metodologías de lo fantástico en revisiones femeninas contemporáneas del cuento de Caperucita roja»
 
Sala de Juntas - Amparo Dávila 2
Samuel Manickam (University of North Texas) – «Cuestionamiento del papel femenino tradicional en los cuentos fantásticos de Amparo Dávila»
Cecilia Concepción Cuan Rojas (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) – «Construcción de lo fantástico en dos relatos de escritoras mexicanas: Amparo Dávila y Bibiana Camacho»
Marisol Nava Hernández (Universidad Autónoma de Tlaxcala) – «La cresta de Ilión, de Cristina Rivera Garza: Imágenes especulares de Amparo Dávila»
 
17:00-17:15 Descanso
 
17:15-18:45 Sesión VII de comunicaciones
 
Sala de Grados - Cómic 2
Álvaro Pina Arrabal (Universidad de Jaén) - «La configuración del miedo en la obra de Emily Carroll»
Emili Samper (Universitat Rovira i Virgili) – «Més enllà del bosc: la presència del folklore en l’obra d’Emily Carroll»
Alfredo Guzmán Tinajero (Universidad Autónoma de Barcelona) – «My sweet and tender ghost: El uso de lo fantástico en la (re)construcción de la identidad en Anya's Ghost, de Vera Brosgol»
 
Aula 502 - Microrrelato
Ada Cruz Tienda (Universidad Autónoma de Barcelona / GEF) - «“Entre las fauces de la melena carnívora”: la distorsión fantástica del pelo en la narrativa del colectivo Microlocas»
Xaquín Núñez Sabarís (Universidade do Minho) – «Canon y repertorio fantástico en las escritoras de narrativa (hiper)breve»
 
Sala de Actos – Formas de lo maravilloso
Anna Swoboda (Uniwersytet Ślaski) – «Les facettes du phénomène fantastique dans De l’autre côté du regard de Ken Bugul»
Raquel Álvarez Álvarez (UNED) – «George Sand: une vision du fantastique en décalage»
 
Sala de Juntas - Teatro
Maria Federica Tartarelli (Università Iuav di Venezia) – «Il fantastico nei progetti di Gae Aulenti per il teatro»
Nicola Pasqualicchio (Università di Verona) – «Il fantastico nel teatro di Caryl Churchill: il caso Skriker»
 
 
18:45-20:00 Sesión VIII de comunicaciones
 
Sala de Grados – Cuerpos 3
Carla Rodríguez Corrales (Universidad de Costa Rica / Universidad Autónoma de Barcelona) – «De mujeres famélicas y hábitos fantásticos»
Benito García-Valero (Universidad de Alicante) – «La nocturnidad de lo inusual: imaginario y corporalidad en la narrativa femenina de lo inusual»
 
Aula 502 – Pilar Pedraza
Ángel del Río Rodríguez (Universidad Autónoma de Barcelona) – «La mujer salvaje: una representación de la feminidad monstruosa en la narrativa breve fantástica de Pilar Pedraza»
Miguel Carrera Garrido (CIESE-Comillas / GEF) – «Nigromancia y fantástico femeninos: la bruja en la narrativa de Pilar Pedraza»
 
 
Sala de Actos – Monstruosidades 4
Bruno Anselmi Matangrano (Universidade de São Paulo) - «As Vampiras riceanas de Giulia Moon e Martha Argel»
Bojana Kovačević Petrović (Univerzitet u Novom Sadu) – «Mirjana Novaković y la literatura fantástica serbia»
 
Sala de Juntas – Monstruosidades 5
César Oliveros Aya (Universidad Católica de Colombia / Universidad Militar Nueva Granada) – «Demonios en una muñeca rusa: los prismas fantásticos de la identidad y el cuerpo femenino»
María Carpio-Manickam (University of North Texas) – «Monstruos femeninos y la retórica del miedo en El monstruo pentápodo de Liliana Blum»
 
 
21:00 LECTURA DE CUENTOS en Bacanal Café (calle Sepúlveda, núm. 164, Barcelona). Intervienen: Cecilia Eudave, Ana Merino, David Roas, Pablo Brescia, Pablo Martín Sánchez, Sergi G. Oset…
 


VIERNES, 7 DE JUNIO
 
10:00-11:00 Conferencia plenaria a cargo de Meri Torras (Universidad Autónoma de Barcelona): «¿Hay un cuerpo en este corpus? Corporalidades sex/textuales en lo fantástico» (Sala de Grados)
 
11:00-11:15 Pausa-Café                                
 
11:15-12:45 Sesión IX de comunicaciones
 
Sala de Grados - Shirley Jackson
Nathalia Xavier Thomaz y Oscar Nestarez (Universidade de São Paulo) - «Das Unheimliche em The Haunting of Hill House: uma possível fonte para o horror psicológico em Shirley Jackson»
Paula González (Universidad Autónoma de Barcelona) – «La configuración del terror fantástico a través de la abyección de la figura materna en The Haunting of Hill House, de Shirley Jackson»
Ana Calvo Revilla (Universidad CEU San Pablo de Madrid) – «El horror doméstico en la narrativa breve de Patricia Esteban Erlés y Shirley Jackson»
 
Aula 502 – Imágenes de lo fantástico
Lidón Ramos Fabra (Universidad Francisco de Vitoria) – «El doppelgänger y la fragmentación del cuerpo femenino en la obra de Cornelia Hediger»
Santiago Quintero (Furman University) – «Resistencias vampíricas: violencia neoliberal y feminismo gótico en el arte de Teresa Margolles y Regina José Galindo»
Jean-Philippe Imbert (Dublin City University / GEF) – «Fantastic Subversions: Paula Rego’s Tales of Sexual Cruelty»
 
Sala de Actos - Cine
Katarzyna Paszkiewicz (Universitat de les Illes Balears) – «“They’ll be in Awe”: Karen Walton’s Authorial Self-Fashioning in Ginger Snaps»
Andrés Peláez Paz (Universidad Rey Juan Carlos) – «Mirada y estilización en el cine gótico español: Vera, un cuento cruel (1973), de Josefina Molina»
Stella Maris Poggian (IUPA / Universidad Nacional del Comahue) – «La mirada laberíntica. De Alice Guy a Lucrecia Martel»
 
Sala de Juntas – Patricia Esteban Erlés 1
Claudia Cabrera Espinosa (Universidad Nacional Autónoma de México) – «La casa como umbral del fenómeno fantástico en la narrativa de Patricia Esteban Erlés»
Àfrica Closa Comas (Universidad Autónoma de Barcelona) – «La voz de lo femenino: una realidad fantástica en la Casa de Muñecas de Patricia Esteban Erlés»
Marta Simó Comas (University of Reading) – «Alegorías de lo femenino en el universo literario de Patricia Esteban Erlés»
 
12:45-14:00 Conferencia plenaria a cargo de Concepción Cascajosa (Universidad Carlos III de Madrid): “Ellas son fantásticas. Autoría femenina en los universos seriales de fantasía” (Sala de Grados)
 
14:00-15:30 Pausa para el almuerzo
 
15:30-17:00 Sesión X de comunicaciones
 
Sala de Grados - Patricia Esteban Erlés 2
Natalia Álvarez Méndez (Universidad de León) – «El discurso subversivo de Patricia Esteban Erlés en el contexto de lo fantástico feminista»
Sara Núñez de la Fuente (Universidad Internacional Isabel I de Castilla) – «La representación de la infancia en Azul ruso, de Patricia Esteben Erlés»
Ana Abello Verano (Universidad de León) y Raquel de la Varga Llamazares (Universidad de León) – «De lo fantástico y sus límites. La hibridación genérica en Las madres negras, de Patricia Esteban Erlés»
Rosa María Díez Cobo (Universidad de Burgos) – «De casas encantadas y otras aberraciones arquitectónicas: la reconstrucción intertextual del espacio doméstico en la obra de Patricia Esteban Erlés»
 
Aula 502 – Visiones desde el Río de la Plata
Laura Brigante (Università Ca’ Foscari) - «Lo fantástico en la narrativa («inconclusa») de Ema Risso Platero»
Alicia Semiglia (Grupo de Investigación sobre Literatura Fantástica Uruguaya) y Java Singh (Doon University) - «Lo Gótico Femenino Rioplatense como Vehículo de Preocupaciones Pos-humanistas»
Sebastián Miras (Universidad de Alicante) - «Lo fantástico femenino en el medio siglo XX uruguayo»
 
Sala de Actos - Otras formas de lo maravilloso
Ana Rita Gonçalves Soares (Universidad Complutense de Madrid) – «Una Edad Media de fantasía. Figuraciones de lo fantástico en Hélia Correia y Jorge de Sena»
Ricardo Haye (Universidad Nacional del Comahue) – «Bodoc: fantasía para pensar el mundo y poder modificarlo»
 
Sala de Juntas - Infantil y juvenil
Joselyn Silva Zamora (Universidad Iberoamericana CDMX) – «El horror fantástico y necesario de Elsa Bornemann»
Erica Bastos da Silva (Universidade Federal do Recôncavo da Bahia) – «O fantástico na literatura infantil contemporânea: Novas perspectivas na constituição de personagens femininas»
Eva Rodríguez Cárdenas (Universidad de La Rioja) - «El cuento clásico infantil y su revisión posmoderna: un género femenino»
 
17:00-17:15 Descanso
 
 
17:15-18:30
Mesa redonda “Las narradoras y lo fantástico”. Intervienen: Cristina Fernández Cubas, Patricia Esteban Erlés, Cecilia Eudave y Valeria Correa Fiz. Modera: Natalia Álvarez (Sala de Grados)
 
18:30 Clausura (Sala de Grados)
 
21:00 Cena de clausura en el Restaurante El 9 de Granados (c/ Enric Granados, 9, Barcelona)
 
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Call for papers
    • English
  • Programa
  • Ponentes
  • Cena clausura
  • Inscripciones
  • Comité organizador
  • Comité Científico
  • SEDE
  • Contacto